¿Qué esconden 3 900 metros bajo el Mar Argentino? Un espectáculo que cambió la forma de ver el océano
¿Te imaginas peces con colores que parecían imposibles? ¿O que las criaturas del fondo marino se volvieron famosas en las redes la misma noche en que aparecieron en cámara? Eso fue lo que pasó cuando el ROV SuBastian bajó hasta el Cañón de Mar del Plata, grabando en vivo especies que jamás habían sido vistas así en el Atlántico Sur
Un misterio que comenzó en silencio... hasta que lo vimos en vivo
La campaña llamada “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV” se hace a bordo del buque Falkor (too), en alianza entre el CONICET y el Schmidt Ocean Institute. El ROV SuBastian grabó videos en ultra alta definición y tomó muestras pequeñas sin dañar nada.
Desde casa, cualquier persona podía conectarse al canal de YouTube y ver en tiempo real lo que los científicos veían: criaturas que parecían de otro planeta, corales delicados y peces que nadie había filmado antes.
Qué especies sorprendieron al mundo
“Estrella culona” y “Batatita”, máscaras del océano
Uno de los momentos más virales fue cuando apareció una estrella de mar del género Hippasteria, que los espectadores bautizaron como “estrella culona” por la forma de su cuerpo. El propio público la asociaba con Patricio Estrella de Bob Esponja. También apareció un pepino de mar violeta, de cuerpo ovalado, que fue apodado “Batatita” por su color y forma curiosa.
Peces que nunca se habían visto en esta zona
El investigador Ezequiel Mabragaña, del IIMyC – Conicet, contó que la diversidad submarina es un verdadero tesoro. Hasta ese día, solo hacían estudios “a ciegas” con redes. Ahora podía ver peces en su ambiente, con sus colores vivos, comportamientos reales y la forma completa. Dijeron: “Nunca en mi vida vi peces así”.
Ya identificaron más de 25 especies de peces profundos, incluidos varios tiburones y rayas de aguas frías que nunca habían sido registrados en la región.
¿Otras sorpresas escondidas bajo la presión?
También vieron esponjas carnívoras, pulpos diminutos y plantas extrañas que no encajaban en ningún libro de biología común. Todo en un ecosistema de frío extremo, sin luz, bajo la presión más grande del planeta marino.
El éxito que salió de las pantallas: repercusiones del streaming
Números que sorprenden
El streaming rompió registros: en la medianoche del 30 de julio, superó los 30 000 usuarios conectados simultáneos, superando hasta a canales de TV tradicionales. Además, se convirtió en tendencia en varias redes sociales, con memes, comentarios y diálogos espontáneos sobre lo que se veía.
Un puente entre la ciencia y todos
Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición, explicó que el streaming convirtió la ciencia en algo accesible y cercano, con un lenguaje claro, sin tecnicismos, para que cualquiera lo entendiera y se sintiera parte de la exploración. Muchos espectadores dejaron mensajes de apoyo a los científicos del CONICET, que atravesaban recortes presupuestarios por parte de la gestión Milei, en plena misión.
Desde una Escuelita en Camarones (Chubut), estudiantes de 10 y 11 años participaron en vivo de las inmersiones mediante el “Proyecto Patagonia Azul”, con preguntas directas al equipo a bordo. Fue una forma de sumar vocaciones científicas desde el aula.
Herramienta estrella: ¿qué hace tan especial al ROV SuBastian?
Tecnología que excava sin romper nada
El ROV SuBastian es un robot submarino del Schmidt Ocean Institute, capaz de descender hasta 3 900 m, con cámaras 4K, zoom de precisión y brazos robóticos que toman muestras o aspiraciones muy focalizadas. Todo sin arrasar el hábitat marino profundo.
Además captura datos de agua, sedimentos y ADN ambiental, que luego se analiza en laboratorios para tener un registro global de especies y su distribución.
Una mirada sin huella, una ciencia sin daño
Hasta hace poco, usar redes de arrastre era lo único posible, pero estas destruían paisajes del fondo marino. Ahora se puede ver la vida in situ, como en una serie natural de alta producción, pero en tiempo real y sin impacto.
¿Qué sigue? Ciencia, conservación y educación
Datos abiertos para todos
Todo el material recabado —vídeos, fotografías, muestras y ADN ambiental— será subido a plataformas públicas como CONICET Digital, OBIS, GenBank, y habrá modelos 3D y recursos educativos gratuitos para museos y escuelas.
¿Y cuál es el propósito final?
Este tipo de expediciones permite descubrir ecosistemas que no conocíamos, evaluar la salud del océano ante microplásticos y basura que también aparece hasta a 1 000 m de profundidad, y generar conciencia sobre la necesidad de proteger lo que no vemos todos los días.
Los hallazgos permitirán diseñar reservas marinas, políticas públicas y una mejor gestión de los recursos marinos argentinos.
Conclusión
La expedición al Cañón de Mar del Plata, con el ROV SuBastian, no solo descubrió especies inéditas y paisajes marinos sorprendentemente bellos. También logró que miles de personas, desde sus casas, se enamoren y se involucren con la ciencia del océano chileno argentino: un modelo que, sin duda, coloca al mar profundo como un nuevo escenario de conexión y conservación.
Porque no es lo mismo leer que ver en vivo, y cuando hay fenómenos distintos y rápidos como este, la intriga se transforma en conciencia.
0 comments:
Publicar un comentario